Entrevistas con Artistas: Luis Vásquez Elorza
10 Dec 2019
Hace poco te contamos sobre nuestra expedición a Colombia, y esta entrevista es uno de sus primeros frutos. Conocimos a Luis Vasquez Elorza en Medellín, y tras hablar con él y conocer su obra, sabíamos que teníamos que entrevistarle en el blog. Esperamos que disfrutes de la entrevista, y que aprendas tanto como hicimos nosotros.
Cuéntanos un poco sobre tí: ¿cómo has acabado en el mundo del arte?
En la adolescencia tuve diferentes experiencias creativas: participé de un grupo de teatro, y con dos amigos y mi hermano Diego hicimos una banda de rock. Luego al presentarme a la universidad siempre lo hice entorno a carreras humanistas: psicología, arquitectura, la más racional fue ingeniería de materiales. El punto es que ingresé a artes visuales con el propósito de luego pasarme a una de estas carreras, como una forma de agilizar mi ingreso a la Universidad y después de un par de semestres me doy cuenta que esto me gusta y que tengo cierta habilidad creativa, capacidad de producir e ingeniar la materialización de las propuestas y una gran atracción por poética de las imágenes, por pensar y ver las cosas de maneras múltiples, visualizar ideas, combinarla, des-armarlas y re-construirlas. Con el tiempo todo se afianzó y aquí voy con la construcción de una carrera como artista, siento que aún falta y que hay mucho por hacer, por comunicar y explorar.
En tu obra combinas distintas técnicas: La Fotografía es, quizá, la principal, pero también trabajas con Ilustración y Dibujo, Video, Collage, Escultura.. ¿Qué es lo que te decide a usar cada técnica? ¿Cómo es tu proceso?
Es particular que a lo largo de diferentes épocas de la humanidad se identifique a los artistas y su obra directamente asociándolos a una técnica o un pequeño paquete de dos o tres posibilidades de expresión. De hecho es casi mal visto que un artista (y me atrevería a decir que casi cualquier profesional) pueda solucionar un paquete amplio de necesidades para la formalización de los proyectos e ideas que aborda. Aclaro que valoro mucho el trabajo colectivo y que en él también encuentro una gran riqueza, la de contar con mentes que piensan y ven muy diferente sobre un mismo asunto. Volviendo al tema anterior, es igualmente particular que las personas que denigran de esto son tal vez grandes admiradores de personajes como Leonardo Da Vinci, quien en buena medida ha trascendido en la memoria de la humanidad por la gran diversidad de sus temas y técnicas, obviamente la genialidad, talante y talento no es de pasar por alto. Lo que quiero resaltar sobre este punto es la importancia de mantener un amplio abanico en el proceso creativo y enfrentarse con o sin miedo a los desafíos que se nos puedan presentar. La originalidad y la idoneidad de muchas grandes ideas vienen de una curiosidad atrevida y apasionada.
Respecto a la elección de una técnica de expresión, evalúo el concepto sobre el que quiero expresarme del que materializar una propuesta hablar, hago pruebas y ensayos, mezclando posibilidades que no sólo vayan cargados del concepto sino también de la construcción de una imagen interesante, en lo posible cargada de humor, sátira o sarcasmo.
La fotografía en muchos casos viene en el proceso como un recurso documental, para capturar ideas o apuntes que se suman a la cocción de la propuesta final. Obviamente es muy importante reconocer el poder que tiene la fotografía como recurso de materialización y lenguaje, esta en sí misma es un universo. En la serie “Todos somos cazados, todos los días” está por las características del proceso y por cómo se fue dando todo el proyecto fue el medio idóneo para materializar la propuesta, en algún momento con Juan F. (Juan Fernando Sánchez) con quién hice equipo para proponer y desarrollar este proyecto, consideramos la posibilidad de contar con audiovisuales, entrevistas y otros recursos que resaltarán a los protagonistas en las prácticas de cacería en el territorio, pero en un punto del camino, las mismas personas solicitaron determinantemente no evidenciar sus identidades o detalles que permitieran relacionarlos. En estos casos, es una cantidad de material la que queda ahí, suspendido en la nada cuando uno honra su principio ético con las fuentes.
En otros casos son los elementos mismos los que gracias a su carga cultural ya son tan potentes que lo que se busca es tratar de articular un silencio, un paréntesis que permita resaltar algo en particular, sin limitar otra cantidad de posibilidades que se generan en la relación con el espacio expositivo y el espectador.
“Homo Logo Ludens”, en esta serie donde la idea se propone de una manera retro-prospectiva, por llamarlo de alguna manera, los libros se hacen muy importantes (aunque estén ahí como escondidos) en la interrelación con los gráficos bizantinos, los artefactos y las vegetaciones sintéticas. Una descripción extraña, que a la larga refleja el trasfondo de la obra y es la pregunta por que estamos haciendo con la Vida. Digo la vida por que creo que recoge de manera holística el intríngulis de lo que está en riesgo a nivel de las personas, el ambiente y el planeta. Esto en contraste con la etiqueta que tanto nos hace inflar el ego de ser la especie dominante.
Además hay otro elemento que me llama poderosamente la atención al iniciar un proyecto, y es la sensación de dudar, de tener que experimentar y hacer las cosas varias veces hasta conciliar un estado interior entre la idea y el resultado que se presenta al público. No siempre se logra, muchas veces se queda una sensación de incompleto.
¿De qué fuentes de inspiración bebes para destilarlo todo en un estilo personal como el tuyo?
Me encanta la calle y el rumor, de alguna manera son ese ingrediente que en la cotidianidad nos permiten ver más allá de muchas preceptos: escuchar el vecino, el médico del pueblo, al político local en la calle, nos permite vernos más semejantes y más cercanos. También las redes sociales, no como fuente infalible sino como un pozo en el cual los temas y actores nos amalgamamos y damos paso a una metamorfosis producto de la necesidad de expresarnos, identificarnos, o solamente como un canal para ver pasar los “temas” de turno y formas de ver el mundo, de asociar los pensamientos a las caras. Es un escenario fetiche.
Desde un plano más trascendental son muchas las fuentes: uno de los artistas que más me han inspirado es Robert Rauschemberg, en mi opinión creo que él y otros de su generación se permitieron transgredir muchos de los conceptos estéticos y sociales. Neri Oxman es una de las más recientes, una investigadora del MIT con una carrera tan maravillosa como el laboratorio que coordina, de manera particular y aunque vivamos en un tiempo que transcurre paralelamente, creo que personas como ella y sus equipos viven en un presente diferente, también gracias a la libertad y posibilidades en las que pueden imaginar y hacer posible “una realidad”.
Para terminar, siempre me ha gustado acompañar el proceso creativo de lecturas de grandes pensadores, la conversación con colegas y personas de cercanas indiferente de su formación: al final una obra se enfrentará al público sin explicaciones.
¿Qué es lo que buscas expresar con tu obra, y qué efecto buscas causar en tu público?
Si hay algo que me motiva a crear es la posibilidad de estimular la conciencia y la creatividad. En el presente considero que de una manera tácita, hay una especie de cacería y cruzada en contra de estos dos conceptos en la sociedad. Esto lo responderé hablando desde ciertas características de la sociedad colombiana: una de ellas es la copiosa aparición de un sinnúmero de “iglesias” en un país donde la regulación a este tipo de entidades es bastante vaga y la cual aun extiende sus tentáculos a la política. Quisiera también pensar que esto es un tema de cada quien, así como la sexualidad, la coyuntura aparece cuando el hecho de pertenecer a alguna comunidad de estas te hace perder la posibilidad de reconocer como semejantes a quienes no sean parte de la misma, profesen un pensar diferente, o simplemente no consideren la importancia de un dios en la vida. Este tipo de fenómenos, puedo decir que no solo en Colombia, se ha convertido en motivo de agresión y persecución de personas, hasta de destierros. Claro que hablamos de un país en el cual nos hemos matado igualmente por ser de otro partido, por ser de otro barrio, por no ser de algún lado.
La diferencia (en términos de diversidad) pareciera ser el enemigo, por eso creo que generar en el espectador de las obras algo de reflexión es ya un logro, pues de alguna manera lo interpreto como un indicio de que se atrevió a pensar mas allá de su imaginario.
Después de estimular la reflexión, me encanta pensar en la conciencia, en el acto individual de sabernos pensantes y creadores de la realidad y que así como lo hago yo, las personas a mi alrededor lo pueden hacer, de hecho lo hacen. El tercer nivel de logro sería ver esta vasta posibilidad creativa en la cual seguramente habrá muchas diferencias, pero por otro lado una cantidad de soluciones a problemas y dificultades que en lo personal nos cuesta encontrar.
En 2016 resultaste ganador de la Convocatoria Imaginarios de Vida en Paz (Casa de la Memoria, Medellín) con el micro-relato en Imagen Fija "El Día de Don Justo", una narración muy original. ¿De dónde surge el proyecto y esta forma única de narrar?
Este fue una propuesta en la que presenté una idea de esas de bar, de las que te van rodeando entre las conversaciones con amigos compartiendo una cerveza y buscando como hacer más comprensible una idea a las personas del común, de llevar algo complejo a una semejanza en la cual cada quien se vea reflejado y representado. También teniendo en cuenta las condiciones de la convocatoria entre las cuales estaba el promover un imaginario de vida en paz.
Pues bien, creo que cuando entendemos las cosas y nos vemos como parte de un todo y no como el centro se nos abre en la mente la posibilidad del cambio, de reconocer que para dejar de repetir un hábito (erróneo en este caso) debemos reconocer el cuadro que nos lleva a permitirlo y hacernos conscientes de ello.
Es por esto que para construir la narración escojo el cuerpo humano como el escenario de la historia y los órganos como los actores quienes en su relación experimentan un periodo de enfermedad o desequilibrio producto de la polarización entre la razón (cerebro) y la emoción (corazón). A lo largo de la historia todo lleva a un feliz desenlace producto del reconocimiento y el respeto por el otro, el cual es la base del equilibro personal y en el caso de la narración, de la sociedad como cuerpo y sistema en constante dependencia de la naturaleza y la cultura.
Este es una mas de esos proyectos que uno quiere llevar a otro nivel, y si quieren conocerlo pueden acceder a este enlace.
Este año estás preparando un proyecto llamado D-COSISTEMAS, con un subtexto muy potente sobre nuestras prácticas cotidianas de consumo, de su (imposible) sostenibilidad, y sobre el impacto en los recursos de la biosfera. ¿Nos cuentas un poco más sobre este proyecto?
Este es un proceso que a la fecha lleva un año en trabajo, experimentación y que surge de la combinación de diferentes imágenes que se cruzaron en mente: el deterioro ambiental con el tema de la isla de basura en el pacífico, la desaparición de especies, y nuestra visión fragmentada en este caso de la cadena de origen y destino de los recursos, con un particular énfasis en los envases.
Todos compramos algo casi todos los días (creo que son menor cantidad en el año la de los días que no se compran cosas) y en mayor frecuencia son productos de alimentación, cada uno con su botella, o plástico, envase, envoltorio y algunas veces la mezcla de varios. Pues te consumes tus alimentos en un santiamén y lo que queda es aquello, que pasa a ser simbólicamente el garante de la calidad de contenido a un estorbo instantáneo, basura.
Pues bien, este material viene de alguna fuente y ha requerido la explotación de algún elemento provisto por el planeta, de donde más; pues bien, ahora se lo devolvemos al mismo planeta de una forma en la cual es realmente una bomba de tiempo, es cada vez mayor la desaparición de especies como consecuencia de la invasión de sus ecosistemas, la destrucción de ambientes que permiten su existencia y lo que se ve reflejado en las noticias del ambiente, el encontrar un sin número de especímenes muertos a causa de la ingesta de materiales poliméricos. Plástico que de apoco saturaron su interior hasta causarle la muerte.
Y por último: ¿algún consejo para la gente que esté empezando en el mundo del arte?
Hace bien muchas veces prestar atención a las voces de aliento que lo ayudan a continuar a uno con el propósito de sacar adelante una carrera como artista, pues como lo deben saber ésta y otras carreras del ámbito creativo son blanco de señalamiento como disciplinas sin futuro, para morirse de hambre. Pues nada, uno debe también reconocer que en cada disciplina hay gente que fracasa y otras personas que gracias a su terquedad y soportar la sensación de sentirse como un loco logra sacar adelante una lenguaje propio. Le pasó a Jobs, Bill Gates, Dalí, bueno las lista puede ser infinita, pero creo que hay una buena frase de Mark Twain que lo resume y dice “Un hombre con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa”, y el triunfo para que llegue también debe ser una construcción personal.
¡Muchas Gracias, Luis!
volver a la lista